Newsletter Perinatal Marzo 2023 by Revista Perinatal Argentina Edición N° 7 !!!!!
Los duelos perinatales
Esperamos de corazón te guste esta revista tan sentida por nosotras con un tema que necesita ser abordado, visibilizado aportando también a la salud mental perinatal de los padres que han atravesado el duelo de un hijo/a.
Porque nombrar libera y acompañar, sostiene.
La próxima revista que saldrá en el mes de Septiembre será de corte misceláneo, reuniendo artículos variados abarcando diferentes temas de interés. Esperamos quieras sumarte.
También te invitamos a ilustrar nuestra tapa, nuestra convocatoria “Artista de Tapa” pretende dar lugar al arte, la fotografía, el dibujo, formas de lenguaje que también transmiten y comunican el sentir sobre un tema en particular o abarcar mucho de ellos a la vez.
Novedades E.P.P.I.C.A
En el marco de la Escuela de Especializaciones del Colegio de Psicólogas y Psicólogos Distrito x, brindaremos un curso introductorio pero abarcativo de los grandes temas en Ps. Perinatal para que puedas ir conociendo esta disciplina tan importante.
Nos estamos preparando para comenzar el 6 de Mayo, culminando el 24 de Junio, son seis encuentros en total. Las temáticas son las siguientes:
Introducción a la Psicología Perinatal con perspectiva de género y desde un paradigma de derechos
Gestación psíquica
Salud mental materna y embarazo. Prevención y atención en embarazo y parto.
Salud mental materna y puerperio. Intervención, diagnóstico y derivación.
Modelo Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF).
Construcción de las Paternidades. Modelos y ejercicio de las paternidades: Miradas y reflexiones.
Fertilidad y Técnicas de Reproducción Humanas Asistida (TRHA)
Vínculo temprano y apego
Prematuridad
Duelo gestacional, perinatal y neonatal.
La cursada será los días Sábados por la mañana con modalidad dual Presencial/online.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA PERINATAL
Inicio: sábado 6 de mayo
Cursada: sábados 9.30 a 12hs
Fechas: 6/20
Duración: 6 encuentros, con una carga horaria total de 15hs
Cierre de Inscripción: lunes 24 de abril
Equipo docente: Ana Laura Marinone (MP 47.480) y Nancy Di Virgilio (MP 46.209). También Patricia Díaz (MP 45.572) Carla Escobar (MP 47.930) Marcela Vallejo (MP 47.002) Claudia González (MP 45.918) María Isabel Giménez (MP 46.934) María Pusterla (MP 46.111) como docentes invitadas
INVERSIÓN TOTAL $ 31.536 (72 UP), que se divide en
- MATRICULACION $ 5256 (12 UP)
- ARANCEL $ 26.280, que puede ser abonado de
1. CONTADO ANTES del INICIO del CURSO, con descuento del 20 %, $ 21.024 2. FINANCIADO en 2 CUOTAS de $ 13.140 (30 UP) cada una, a abonar en los meses de mayo y junio.
INSCRIPCION: pronto el colegio indicará fecha, estate atento/a a nuestras redes.
Fundamentación del curso: El ámbito de la Psicología Perinatal es una nueva área de la Psicología que aporta conocimientos y herramientas adecuadas para ayudar a las familias en los diversos procesos de crecimiento involucrados en todo lo que rodea (peri) el suceso el nacimiento (natal) de los hijos/as, a la calidad de vida del niño/a y de su familia (Oiberman, 2013). Es así que el rol de las y los profesionales de la Psicología en el ámbito Perinatal comienza a configurarse con una particularidad propia, tanto en su objeto de estudio como en la metodología a aplicar que se va conformando con encuadre y demanda diferente al área clínica. La Psicología Perinatal trabaja en la salutogénesis, que alude a la capacidad de las personas para incrementar su fuerza, su sabiduría y la posibilidad de significar los acontecimientos, ofreciendo un beneficio superior al de la focalización en lo patológico (Perre-Klinger, 2000).
Los bordes de la Psicología Perinatal incluyen: la experiencia del propio nacimiento, las experiencias tempranas inscriptas en la memoria corporal-preverbal; los juegos de roles, la adquisición de responsabilidades en donde se instala la capacidad de cuidar de algo o alguien; y la adolescencia en tanto etapa vital en donde se encuentran aspectos psicológicos ligados a la procreación y proyectos vitales.
Comprendiendo la concepción de Salud como un proceso equilibrado de interacción individuo-medio, es obligatorio y necesario considerarla desde varias perspectivas en cualquier punto del continuo –complejo salud-enfermedad- que se quiera abordar; como resultado de un equilibrio dinámico, relativo e inestable entre condiciones que la mantienen y factores que la amenazan, así como enmarcándola como un derecho que abarca los elementos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en tanto responsabilidad de los Estados (OMS, 2017).
En el ámbito nacional, dentro de los lineamientos de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, 2021), se erige como objetivo general en torno a la especialidad que nos convoca como Psicólogos/as Perinatales, mejorar la calidad y la cobertura de la atención para todas las personas que buscan constituir o ampliar su familia: quienes gestan (durante la etapa preconcepcional, el embarazo, parto y puerperio), quienes adoptan y quienes constituyen usuarios/as de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, sus hijos e hijas particularmente durante el período fetal y neonatal.
En este marco el quehacer profesional del psicólogo perinatal interviene en función de quien consulta o de quien es designado como paciente/consultante en el trabajo con adultos (madres embarazadas, puérperas y su familia), con niños, con el equipo de salud o el equipo cuidador. La complejidad de este campo requiere un abordaje en interdisciplina puesto que se trabaja en las maternidades en donde la confluencia de diversos saberes (médico obstetra, neonatólogo, pediatras, enfermeros, trabajadores sociales) está al servicio de la salud del bebé y su familia. Asimismo, las intervenciones del psicólogo perinatal se llevan a cabo en la asistencia psicológica clínica, en situaciones de crisis y emergencias (salas de terapia intensiva neonatal), atendiendo urgencias o luego de determinados acontecimientos que requieren elaboración psíquica (eventualmente acompañando procesos de duelo), hasta en consultorios de salud reproductiva, donde es posible realizar prevención y psicoprofilaxis. Debemos cuidar a la familia en este tránsito vital, prevenir conflictos posteriores, evaluando recursos de las y los ma/padres, fortalezas, redes de sostén y también cuidar a quienes cuidan.
El avance significativo que se ha sucedido durante los últimos años respecto a la promulgación de leyes que ponen en tensión los ámbitos, la actuación profesional y el marco legal de situaciones que se visibilizan, nos comprometen a generar una práctica profesional ética acorde. En este sentido la investigación continúa siendo un pilar indispensable para la práctica clínica y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los psicólogos y psicólogas son permanentemente convocados a intervenir y por lo tanto a actualizar sus saberes y prácticas (Ámbitos e incumbencias de la Psicología Perinatal, Gestación psíquica, Parto y Puerperio, Duelo gestacional/perinatal/neonatal, vínculo temprano y Apego, prematuridad), salud reproductiva (cuidado integral de la salud en embarazo y primera infancia, fertilidad y TRHA); la construcción de las maternidades, paternidades y diversos modelos de familia (Oiberman, 2013).
En este sentido, la realización del presente Curso de Posgrado se sustenta tanto en el interés de las y los profesionales psicólogas/os de introducirse y formarse en conocimientos generales del área específica de la Psicología Perinatal con perspectiva de género y desde un paradigma de derechos; como en la motivación de profesionales no abocados específicamente a esta área que sin embargo se perciben inevitablemente al encuentro de dichas problemáticas en sus ámbitos de desarrollo laboral –sean éstos público o privado, individual, institucional y/o comunitario-. Es así que de acuerdo con la propuesta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires sobre los trayectos formativos para las y los matriculados, se busca contribuir a la formación de posgrado del/la profesional Psicólogo/a profundizando el dominio de esta área de la psicología; siendo las temáticas de dicha formación áreas de vacancia e incipiente desarrollo, de importancia para la consolidación de buenas prácticas psicológicas.
Te esperamos con ambas propuestas, este curso super interesante y nuestras revistas que seguramente acompañarán el contenido.
Hasta pronto!!!