Atravesando diferentes culturas todas ellas poseen ritos funerarios para despedir a sus seres queridos, es inherente al ser humano celebrar la vida y también la última de sus etapas en forma de despedida. Los rituales son necesarios para poder ir facilitando la aceptación e integrando la realidad a la pérdida. También acompaña, por medio de acciones concretas, ir asumiendo racionalmente todo aquello que la emoción inunda.
Sin embargo en relación al fallecimiento de bebés que no han llegado a nacer (pérdidas gestacionales) o lo han hecho pero no han sobrevivido, no están muy presentes en el recorrido histórico de la humanidad. Durante siglos esto ha sido silenciado y sus expresiones de dolor, recuerdo, presencia desestimadas. Pareciera que el corto plazo de vida (intraútero o extraútero) no significara la construcción de una relación amorosa y , de hecho, se trataba de consolar a los padres con frases francamente desafortunadas, invisibilizando su dolor, que aún hoy persisten.
Actualmente se habla mucho mas sobre el duelo perinatal pero falta otro tanto para que este acontecimiento se instale en el pensamiento de la sociedad. Compartir estas experiencias de duelo perinatal es visibilizar, concientizar sobre su existencia y validar también el status de papás y mamás a quienes lo han sido y lo serán eternamente de su bebé fallecido/da.
En esta edición del Newsletter quiero subrayar un evento en especial llevado a cabo por las Subcomisiones de Psicología Perinatal y Reproducción Humana Asistida del Col. de Ps. distrito X. Pcia. de Buenos Aires, Argentina, el 15 de Octubre pasado.
Bajo el lema “Los nacimientos sin vida también son sagrados” se realizó una muestra artística de fotos y relatos de padres, madres y familias rindiendo homenaje al recuerdo que los acompañará toda la vida. La misma se realizó en un clima de profundo respeto, con la participación de la Red de Duelo Perinatal a través de un conversatorio internacional, videos compartidos y relatos necesarios para poder nombrar el dolor y a quienes han esperado tener en sus brazos.
El Día Internacional del Duelo Perinatal fue instituido desde 1988 cuando el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, proclamó octubre como mes de la concientización sobre el embarazo y la pérdida infantil, que inició por una petición de un grupo de padres en duelo hacia el gobierno federal y gobernadores de los 50 estados de ese país para la primera conmemoración del Día del Recuerdo del Embarazo y la Pérdida Infantil.
A raíz de ello una acción por todo el mundo tiene lugar, se realiza la Ola de Luz la cual conlleva que, aproximadamente a las 20 hs. de cada país, millones de familias de todo el mundo, profesionales y personas que desean acompañar, se reunan en honor a los bebés a través del encendido de velas.
Visibilización y concientización es el trabajo permanente con respecto a los duelos perinatales, porque los nacimientos que no fueron, los que estuvieron y partieron, también son sagrados.
Si ustedes observan la foto, esta repleta de caras sonrientes, es porque ya habíamos llorado. El desahogo viene de sentirse presente en algo que necesita nombrarse, un momento de bienvenida y despedida a la vez. Donde se celebra el amor que inundó y perpetuo el deseo de existencia.
Jeremías Tosi editó una serie de poemas reunidos en un libro llamado Poemas para Gael, su niño. Es un libro que no vende, su gratificación dice, “es ver que la gente lo toma y lo lee”. Con el permiso que me da su regalo, transcribo un poema que cala hondo en el corazón.
Para que me encuentres
Siempre te escribo,
desnudo mi mano dubitativa,
develo milímetros de misterio,
señalo tus señales,
vacilo entre contarte y pedirte,
y te escribo.
Siempre te escucho
mientras la cerrazón difusa,
despoja suspiros anudados,
suspiros alojados en el ayer,
donde crecen pastizales
que descorro al encontrarte.
Siempre te hablo
bajo sombras distintas,
presintiendo la llegada
de dolores conocidos,
que desaparecen al escribirte,
al escucharte,
al nombrarte.
En la próxima edición de Revista Perinatal Argentina, marzo 2023, nos adentraremos aún más en este tema. Invitamos a publicar en nuestra revista