Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina - Junio 2023
Mes del cuidado de la fertilidad
Quizá no se piensa que la fertilidad es uno de los tantos procesos que merecen la pena cuidar, por su condición quizá, asociada a la naturaleza. La naturaleza es sabía decimos, pero no así las personas que la habitamos. Durante el mes de Junio se visibiliza el cuidado de la fertilidad, para ello compartimos la reflexión que de ello hace nuestra colega Esp. Lic. Ana Marinone, donde se exponen ciertos mitos asociados tanto a fertilidad como a la falta de ella, y los procedimientos médicos que permiten alcanzarla.
“Váyanse de vacaciones y verán que vuelven embarazados".
"Cuanto menos pienses, más rápido te vas a embarazar".
"Todas las mujeres en mi familia tuvieron bebés a los 40 y tantos, asi que estoy bien".
"Hago yoga y ejercicio. Estoy en forma, la edad no afectará mi fertilidad".
"Las ETS (enfermedades de transmisión sexual) afectan mi salud, pero no afectan intentar tener un bebé".
"Para embarazarnos debemos tener relaciones 24 horas después de la ovulación".
"Si ya tuve un hijo podré tener otro".
"Muchas parejas llegamos a las clínicas, centros de reproducción asistida, hospitales o a la consulta psicológica con muchas dudas y falsas creencias. (...) Algunos de esos mitos los compartimos socialmente, y por lo tanto, tal vez tenemos que desafiarlos internamente para poder modificarlos". Extraído y adaptado de Concebir Asociación Civil (2016). "Saliendo del laberinto". Buenos Aires, Cien Lunas.
Desde una perspectiva biológica, la OMS define como período fértil de la mujer la etapa comprendida entre la menarca y la menopausia, alcanzando la etapa de mayor fertilidad entre los 18 y los 35 años. Por otra parte, cada vez más personas deciden tener hijos más allá de los 30 años. En el área de la Psicología Perinatal, resulta evidente que los aspectos biológicos (fertilidad), los aspectos psicológicos (el deseo) y las prácticas socioculturales (planificación familiar, el proyecto de ma/paternar, las decisiones, posibilidades y accesibilidad) no siempre van de la mano. Es así que nos encontramos con un aumento notable de personas, parejas y familias en tratamientos de Fertilización Humana Asistida, muchos de los cuales se asocian a la postergación del proyecto de ma/paternidad, la edad materna y el -tan temido como odiado- "reloj biológico".
En nuestro trabajo, acompañamos cotidianamente a personas, parejas y familias en las que los avances de la tecnología al servicio de la fertilidad representan sus dos caras. De un lado, el sinuoso camino signado por el desencanto, la ruptura de la ilusión del éxito garantizado, y niveles de frustración incompatibles con la cultura de la inmediatez, el consumo on demand y la baja tolerancia a la incertidumbre. Del otro, la posibilidad real -en otros tiempos impensada- de concretar un proyecto vital tan difícil como anhelado.
Como profesionales de la salud, debemos concientizar sobre la importancia de CUIDAR la capacidad de procrear, con información y contención adecuada para la toma de decisiones libres.
¿Qué estuvimos haciendo por Mayo?
El 19 y 20 de Mayo pasado tuvo lugar en dependencias de la UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina) las II JORNADAS NACIONALES EN PSICOLOGIA PERINATAL organizadas por la UNMDP, Grupo de extensión Nacer entre Palabras y Almacenes Culturales dependientes de la Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredón.
Allí presentamos el Póster: Rol profesional: Comunicación y difusión de la Ps Perinatal a través de una publicación digital: REVISTA PERINATAL ARGENTINA cargo de Esp. Lic Patricia Díaz y Lic. Carla Escobar
Y también cuatro trabajos entre artículos e investigaciones:
Trabajo: Dispositivo de atención en un centro de perinatal integral en un Centro de Salud Municipal a cargo de Lic. Claudia González y Ps. María Pusterla
Investigación: Consecuencias psicoemocionales de la Pandemia en madres y padres de bebés nacidos en el contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio y Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en la ciudad de Mar del Plata, a cargo de la Esp. Lic. Nancy Di Virgilio y Lic. Ana Marinone
Investigación y extensión del grupo P.E.E.C: Desarrollo Cognitivo en Primera Infancia: Programa de Evaluación y Estimulación en Hogar Convivencial, a cargo de la Esp. Lic. Nancy Di Virgilio y Esp. Lic. María Giménez
Presentación de la Muestra Artística de Duelo Perinatal llevada a cabo el en Octubre 2022, por la Psic. María Pusterla y nuestra colaboradora Lic. Evangelina Toccacelli Blasci (la podes recordar y ver el video en Newsletters anteriores)
¡Qué buena oportunidad para conocernos!, fue el deseo del Newsletter de Abril y cómo pudimos disfrutarnos!! Salimos de los cuadraditos de zoom para poder darnos el abrazo tan postergado. Colegas de muchas provincias de nuestro país con ganas de conocernos y felicitarnos por la revista. Nos sentimos muy orgullosas porque la hacemos con mucho compromiso y amor.
De igual manera hemos participado de mesas super interesantes que siempre nos lleva a seguir aprendiendo.
Agradecemos de corazón su apoyo e invitamos a publicar cuando lo deseen, escríbannos al mail de la revista: revistaperinatal@eppica.ar . A la brevedad nos pondremos en contacto con ustedes y les compartiremos las normas de publicación. Y por si acaso, aún no las viste, click aquí
También invitamos a colaborar para ilustrar nuestra tapa, encontras toda la info en nuestra red Instagram, otro click