Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina- Septiembre 2023
Presentamos la octava publicación, COLECCIONES PERINATALES!!!!
Ya salió nuestra revista y como siempre presentamos la carta editorial para que conozcas el contenido que vas a descubrir entre sus páginas.
Te comparto la carta editorial
Foto: Bitácora de lectura, Agustina de Diego. FERA (2020)
Tanto como el deseo de Alice Munro es mi anhelo que esta carta editorial y la colección de artículos traspase fronteras, quizá menos ambiciosas, quizá un poco más cercanas como lo es, la ventana de tu computadora. Estar a un click de distancia nos conmueve y motiva a seguir con una nueva publicación de Revista Perinatal Argentina.
Esta revista se presenta en forma diferente a las que venimos editando ya que cuenta con variedad de escritos con lo psicoperinatal como eje transversal. El área es vasta y así, comenzamos con esta publicación que no será la única con este formato. Permanentemente recibimos a profesionales del ámbito de la salud y las cs. sociales que desean publicar sus artículos y nos vimos en la hermosa tarea de conquistar nuevas formas para alojarlos.
La palabra “colección” viene a jugarnos un recuerdo, casi de la infancia, cuando coleccionábamos objetos, fotos, discos, libros, posters… quizá como persona adulta también lo hagas y es nuestro deseo, que puedas coleccionar artículos de interés sobre temáticas variadas. Y también, que se funcionalizen como disparadores de posibles búsquedas según tu tránsito por esta área.
Siempre considero que estamos colaborando con la historia porque, en definitiva, como creadoras de contenido, nos ubica en ese lugar maravilloso de generar y recibir propuestas que a más de una persona motiva con el inicio de un proyecto, corrobora algunas intuiciones, refuta hipótesis o abraza narrativas propias.
Invito entonces a de sumergimos en los escritos realizados por colegas de muchos campos que rodean lo perinatal:
Entre muros y pañales, Marianela Fernández muestra los avatares de la psicología perinatal en el ámbito hospitalario, en sus palabras: En ese entrecruzamiento de discursos, intervenciones, tiempos y dinámicas institucionales, “nace un espacio-lugar para repensar-nos” y para “repensar nuestras estrategias terapéuticas” sobre un quehacer ancestral que nos atraviesa a todos: El nacimiento y sus vicisitudes.”
Maternidades fumigadas: Noelia Viñas Núñez relata las consecuencias de gestar y criar en un ambiente rodeado de agrotóxicos, no solo con el impacto ambiental y físico que conlleva sino con la huella desesperada emocional que se hace carne, una vulnerabilidad que ata a muchas personas a vivir un futuro desesperanzador.
Visibilización de la negación del embarazo: este escrito de mi autoría viene a profundizar algunos aspectos relacionados con este fenómeno y la complicada tarea de gestionar una posible acción preventiva sobre el mismo. Es nuestra tarea como profesionales del ámbito perinatal ponerle voz a este fenómeno desconocido en primera instancia por la persona gestante y como consecuencia por la sociedad toda.
Depresión perinatal Maria Nieves Piazza, escribe sobre los desafíos a la hora de tratar con pacientes que están atravesando una posible depresión perinatal, la diferenciación con otros estados de ánimo puerperales y lo delicado que es la administración de la medicación, considerando los riesgos y beneficios que conlleva tanto la presencia como la ausencia de ella.
La maternidad, una huella en el cerebro: María Antonieta Génova escribe sobre cómo el estado de embarazo imprime cambios permanentes en el cerebro de la mujer, considerando a esta etapa muy plástica a nivel cerebral en la vida adulta. Maternidad y adolescencia dos etapas que encuentran similitudes en relación a estas huellas. Nos habla de la matrescencia, esta etapa de neuroplasticidad que acompaña la transición a la maternidad.
La Osteópata Belén Quesada cuenta como la osteopatía, una práctica casi desconocida por muchos, se ha desarrollado en el tiempo e ilustra como el cuerpo mismo encuentra procesos regulatorios para sanar. Disciplina muy útil para preparar el cuerpo para la maternidad, parto y los avatares de la crianza, como también los beneficios que aporta en el trabajo mismo con bebés. Considerada por la OMS una profesión de primera intensión, viene a integrar junto con otras disciplinas, todo este proceso de cuidado al cual permanentemente hacemos referencia en la perinatalidad.
Reflexiones sobre las maternidades postergadas: nuestra compañera y colega Ana Marinone reflexiona acerca de ese estado cíclico que viven las personas en busca de su maternidad. Entre la desilusión y la esperanza: el destiempo entre ritmos biológicos y psicológicos.
Reflexiones sobre Lactancia Materna: nuestra colega María Pusterla y quien escribe reflexionamos acerca del lema de este año dedicado a visibilizar el proceso de lactancia en relación a la actividad laboral que muchas personas retoman luego de su licencia.
Sugerencias de libro, series y películas junto a las actividades realizadas por E.P.P.I.C.A en esta primera parte del año, completan esta octava edición.
Gracias por leernos, siempre es grato recibirles.
Esp. Lic. Patricia Andrea Díaz
Directora y coordinadora editorial
En nuestro próximo número nos abocaremos a una temática super relevante, otras formas de maternidad y paternidad de la mano de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Invitamos a publicar con reflexiones, ensayos, artículos, trabajos y/o investigaciones que se relacionen con ella.
Escribinos a revistaperinatal@eppica.ar y a la brevedad te enviaremos las normas de publicación.
Visita nuestro Instagram donde siempre compartimos nuestro quehacer e información sobre la revista.
Esta abierta la posibilidad de formar parte de la Guía de Formación en Psicoperinatalidad y Primera Infancia mediante un suplemento especial de Revista Perinatal Argentina. Son bienvenidos colegas del área de la salud mental como así también de las ciencias sociales.
Si llevas a cabo en tu institución, facultad, colegio profesional cursos, talleres, diplomaturas, seminarios, etc. es la oportunidad que se incluyan en este suplemento para que las personas interesadas en transitar estudios sobre Psicoperinatalidad, posean toda la información sobre formaciones en Argentina en un solo lugar, facilitando la elección y búsqueda en base a intereses propios.
La guía saldrá publicada en diciembre de este año y llegará no solo a las provincias argentinas sino a muchos países del exterior, donde ha sido recibido muy bien recibido este newsletter y la revista misma. Asimismo se compartirá con la ayuda de ustedes para su difusión.