Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina Julio 2024
Desafíos para todo por Patricia Díaz
Desafíos en la enseñanza-aprendizaje, desafíos en el desarrollo, desafíos cognitivos, desafíos en la infancia y la adolescencia, desafíos reproductivos …y estos son sólo algunos propuestos en diferentes áreas de la vida humana, sólo recorto algunos que me parecen relevantes para nuestro trabajo (aunque ninguno de ellos está por fuera de lo económico, político, social, etc)
Esta palabra “desafíos” esta muy presente casi en cualquier ámbito, pero no siempre se ha presentado con tanta vehemencia como en estos últimos años.
Me pregunto el por qué de su elección.
Conocemos bien su significado, pero no esta de más describirlo. Según la Real Academia Española significa: acción y efecto de desafiar: reto, provocación, incitación, apuesta. También rivalidad, competencia: duelo. contienda, combate, enfrentamiento, competencia, pelea. Complejo, no? Estarás pensando quienes son las personas involucradas en ello, pues las personas en sí mismas, y claro está que para elaborar esta contienda y atravesar un desafío se necesita de la participación de muchas más.
Leyendo el documento de trabajo Consejerías en salud sexual y salud reproductiva PROPUESTA DE DISEÑO, ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (Ministerio de salud y desarrollo, Argentina, 2010), destaco esta frase.
“Ampliar el punto de vista acerca de la mujer, para pensarla más allá de su condición de madre, es uno de los desafíos de atención dentro del sistema de salud, que tiende, en la actualidad, a la universalización de las acciones.”
Desafío número uno para que la mujer, dentro de su propio proceso de embarazo y puerperio sea tan protagonista como el bebé mismo.
Por otro lado investigando sobre lo que significa un desafío en si, me resultó sumamente interesante el paper de una investigación realizada en nuestro país ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 12 no. 2 jul-dic 2014). Biblioteca CLACSO.
“El desafío hace referencia a aquellos acontecimientos que significan la posibilidad de aprender o ganar, en donde el individuo tiene la sensación de control en la relación sujeto entorno. El placer se halla en la pugna de uno mismo con algo superior, por lo que el desafío no aparecerá si no se trata de algo importante a alcanzar.”
Brevemente paso a contarte las categorías resultantes de la investigación en las cuales los/las adolescentes entienden qué es un desafío y que tiendo a pensar que podrían ser universales ante cualquier desafío que tanto adolescentes como adultos pueden atravesar.
El desafío es:
1. “Algo a superar”: todo desafío constituye un reto, una prueba, un problema o un obstáculo en tanto implica superar o afrontar algo.
2. Meta: en todo desafío se propone alcanzar un objetivo personal
3. Percepción de dificultad: el desafío es experimentado por la persona de diferentes maneras.
4. Novedoso: algo nunca antes hecho
5. Incertidumbre de logro: un desafío es una experiencia o actividad que posee un componente de incertidumbre o expectativa por lo que va a pasar. Implica correr riesgos.
6. Importancia personal: el desafío constituye algo importante para el mismo sujeto . No cualquier situación o experiencia se convierte en desafío, esta debe ser percibida y valorada como tal por uno mismo.
7. Temporalidad: los desafíos implican un tiempo para asumirlos y para experimentarlos, atravesarlos, en pos de lograrlos. No se trata de algo que es inmediato, sino que implica la idea de proceso.
8. Cotidiano: un desafío es algo que puede ocurrir en cualquier momento de la vida, es decir que puede presentarse todos los días.
9. Compromiso personal: asumir un desafío implica un interés y compromiso personal con ese desafío. El hecho de que implique el logro de una meta hace que se requiera de actitud, de voluntad y hasta de “pasión” para poder llegar a él.
10. Esfuerzo-costo subjetivo: se requiere de un esfuerzo o voluntad para poder lograr lo que se propone.
11. Habilidades o capacidades propias: el desafío involucra la puesta en juego de las capacidades o habilidades del individuo
12. Apoyo para realizar el desafío: posibilidad de recibir apoyo externo de otros significativos.
13. Superación personal: alcanzar un desafío, lograr la meta que se propuso.
14. Emociones al lograr el desafío: el conseguir alcanzar la meta, lograr lo que la persona se propone, superar el desafío, provoca emociones positivas, como sentirse bien o sentirse “realizado”, “tranquilo” o “libre”.
15. Emociones que acompañan al desafío: asumir un desafío puede implicar que un enorme tránsito de emociones durante el proceso.
16. Propuesta externa de desafíos: puede haber personas externas al individuo que propongan actividades o situaciones que se constituyan en desafíos para el otro.
Si cada una de estas categorías las pensamos en torno al desafío que conlleva la maternidad, la paternidad y la crianza ¿qué reflexiones podrías compartir?
Novedades E.P.P.I.C.A
Siguiendo con nuestro seminarios de clase única llega el próximo que tendrá lugar en el mes de Agosto, envíanos un mail y te compartiremos toda la información.
Novedades Revista Perinatal Argentina
Estamos preparando con mucho entusiasmo la revista N° 10 y no podemos estar más que felices por ello. Un agradecimiento de corazón a todas las personas que colaboraron y lo siguen haciendo confiando en nosotras y juntas seguir compartiendo este proceso de divulgación de la psicología perinatal y primera infancia.
ATENCIÓN: abrimos convocatoria para participar del Suplemento de la Revista, Guía de formaciones en psicoperinatalidad y primera infancia 2025
Encontrarás toda la información en este link
Y por supuesto la renovada convocatoria a participar de la revista con artículos, reflexiones, investigaciones sobre la temática que nos convoca.
Colaborá con nosotras donando un cafecito, tu ayuda nos permite seguir manteniendo este proyecto tan lindo. Si estas en el exterior podes hacerlo por Paypal (Link en IG @eppica.perintal.) GRACIAS!!
En relación a los desafíos reproductivos, pienso en esta categorización del artículo que hace referencia a la sensación de control del sujeto hacia el entorno... en el campo de la fertilidad podemos observar cómo el "no control" de ciertas variables de los resultados, del cómo y el cuándo se logrará el proyecto de parentalidad, creo que resulta uno de los aspectos más visibles;como así también la mencionada cuestión sobre la temporalidad (la aceptación del tiempo que conllevan estos procesos). Saludos!