Cinco años de intenso trabajo, dos revistas por año, muchas llamadas por WhatsApp y cientos de intercambios de mails. Hallazgos en cada número de profesionales que cada vez más se comprometen en este camino perinatal. Aprendizajes varios, artículos, notas, entrevistas, investigaciones y aún queda mucho mucho más para dar.
Desde Revista Perinatal Argentina conjuntamente con nuestro Grupo Editor E.P.P.I.C.A queremos agradecer a cada una de las personas que han transitado por nuestras páginas. A nuestros lectores/as de todos los países donde este Newsletter es alojado. Gracias por ello!!!
Esta revista N°10 nos encuentra con la segunda parte de Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Mucho más que dos…la primera parte recordarán esta en la revista de marzo.
Comparto la Editorial que acompaña esta revista
Lo que fue ya no es: la mirada ingenua de una certeza devaluada
Por: Patricia Díaz
Edgar Morin, filósofo y epistemólogo francés ya nos advirtió hace muchos años que aprendiéramos a vivir en la incertidumbre, pero nuestros sesgos del pasado insisten en anhelar algunos momentos de certeza. Dice Morín que lo que más falta nos hace, no es el conocimiento de lo que ignoramos, sino la aptitud para pensar lo que sabemos, es decir qué pienso con lo que creí y accioné sobre ello.
El mundo gira y cambia a nuestro alrededor, resuena en mi mente el pedido desesperado de nuestra querida Mafalda:
por Quino
Adelantarnos en pensamiento a los grandes sucesos que ocurrirán en un futuro, creo que es la definición más ajustada a lo que llamamos prevención. Según la Real Academia Española su significado sería el siguiente: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.
La Ps. Perinatal posee múltiples tareas y decimos que es una disciplina con un gran componente de orden preventivo. Entre ellas se destaca la de detectar riesgos, fundamentalmente entre la díada madre-niño/a, cuidador principal-bebé con respecto a la construcción del vínculo afectivo. Algunas TRHA poseen ciertos riesgos sobre todo de orden ético. Desde nuestra mirada en pos de la salud mental perinatal, es conveniente estar atentos a los aspectos psicológicos reinantes en el abordaje de estas técnicas.
A propósito de ello pienso mucho en el bebé ¿Quién cuida de él? Llevamos años leyendo y hablando sobre la conexión prenatal entre madre e hijo, lo beneficioso de la lactancia para nutrir, no sólo como alimento sino también nutrir el vínculo. Llevamos como bandera la hora sagrada que permite al bebé reconocerse externamente con su madre. Hablamos de la gestación psíquica por Benoit Bayle, aquella que permite el alojamiento psíquico del bebé en la mente de su gestante y que habilitaría el maternaje, me pregunto ¿estas cuestiones no aplicaban a todos los bebés nacidos en el mundo? ¿por qué a algunos si y a otros no?
Asumo que estos interrogantes los pienso desde la técnica de Gestación por sustitución.
Como grupo de investigación nos interpela constantemente la reflexión continua sobre ella como una de las técnicas de reproducción humana asistida más controversial en este momento y que crece exponencialmente. Vuelvo a mencionar que nos interesa el destino del bebé.
Durante la gestación se inauguran procesos psicoafectivos que se organizan e integran en ocasión de la maternidad, lo dijo Racamier en 1979. Hablamos del maternaje como proceso contenedor de la preocupación maternal primaria, de la madre suficientemente buena que nos hablaba Winnicott, de la transparencia psíquica que transcurre predominantemente durante los últimos meses de gestación propuesta por Monique Blydoscky, hablamos también de la anidación psíquica, la integración de otro concebido por Sylvain Missionner, hablamos de los tres bebés de Lebovici que va construyendo la gestante durante el embarazo mismo…..¿qué pasa con todo ello durante este tipo de gestación?
Estos procesos, ¿pueden ser modificados a voluntad?
¿Implicaría eso la utilización de mecanismos de racionalización para poder acallar los sentimientos?
¿Qué queda luego de ellos en relación a la salud mental perinatal de la persona que gestó?
¿Qué le pasa al bebé al buscar la voz de quien lo gestó biológicamente, la cual conoce, su melodía acorazonada ahora que está fuera?
¿Puede la gestación subrogada convertir a los niños en mercancía?
¿Quién cuida al niño/a nacido/a con discapacidad mediante esta técnica?
¿La gestación por sustitución o subrogada es un proceso altruista?
Creía superada la dicotomía entre sujeto y objeto, creyendo que en el marco de la ciencia ya nadie ocuparía el lugar de “objeto” pero ahora dudo, a veces, sujeto y objeto son ambos, es sumamente complejo entenderlo. Quizá la reflexión constante permita aclarar tramos en el camino del conocimiento.
Ninguna narrativa se agota mientras haya personas que la sostengan con sus palabras. Bienvenidas a todas ellas que dan voz con sus reflexiones, en especial a aquellas que lo hacen en esta publicación.
Así compartimos esta editorial ahora podes acceder a todas las revistas haciendo click en nuestra Tienda de Revistas
No olvides que tenemos Nuevo Instagram!!!
NOVEDADES E.P.P.I.C.A
Siguiendo con los seminarios intensivos de clase única, disfruten de esta clase super interesante.