Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina - Marzo 2025
Contenido vital para crecer en ps. perinatal
Ya Marzo y la Revista pronto va a salir con información y artículos que no podés perderte!! Te comparto la Editorial, escrita por mi para que tengas un pantallazo de su contenido.
Narrativas del campo perinatal, hacia una nueva manera de vivenciar las experiencias.
Por Patricia Díaz
Las temáticas que rodean la Psicoperinatalidad son vastas. Cada vez más llega a nuestra redacción información necesaria para ser compartida. Por ello, editamos estas revistas que llamamos Colecciones Perinatales para reunir artículos diversos, investigaciones y reflexiones sobre ella.
Los artículos reunidos en esta publicación describen a mi criterio, la oportunidad de construir narrativas alternativas, quiero decir, la posibilidad de que, por medio de un camino reflexivo, podamos enriquecer nuestras experiencias.
El primer artículo de esta revista va de mi mano y detalla lo que di en llamar Biblioterapia Perinatal, procesos perinatales a través de la literatura, un acercamiento al uso de historias y relatos de ficción o no de la literatura universal, para atravesar procesos como la maternidad, paternidad y crianza. La lectura siempre ofrece un lugar de cuidado, palabras para nombrar, describir y calificar nuestras experiencias. Un dispositivo taller válido para la expresión de emociones que muchas veces desconocemos.
Me acompañan es esta edición, queridas colegas del campo perinatal:
La Esp. Lic Mariana Dufur describe la experiencia del taller promo-preventivo Ronda de Puerperio: un dispositivo grupal para la prevención y promoción de la Salud Mental Materna en Atención Primaria, que se realiza en la ciudad General Madariaga localidad de la Provincia de Buenos Aires. Excelente iniciativa para darle voz a una de las etapas más olvidadas de la maternidad. También aporta resultados de la encuesta realizada a quienes han participado a lo largo del tiempo reafirmando lo contenedor de los espacios de sostén entre pares.
La Lic Mariana Zuñiga en su experiencia de trabajo en Neonatología escribe sobre Calostroterapia y su impacto bidireccional, cuando unas pocas gotas de leche otorgan un beneficio en la inmunidad del pequeño/a, favoreciendo, principalmente en la madre, esa función nutricia que en ocasiones queda postergada o malograda en la estancia neonatológica. Una vez más, la lactancia en sus inicios, como tejido vivo, que inunda al bebé de protección.
Las Lic. en Psicología Paula Cecilia Penalva y Aldana Belén Díaz en su escrito Herramientas del campo de la psicología perinatal para la clínica con niños, adolescentes y adultos reflexionan sobre cómo en todo espacio psicoterapéutico se juega esta influencia perinatal, en sus palabras “lo que se juega en el escenario clínico está profundamente implicado con aspectos psíquicos constitutivos, relacionado a los vínculos primarios establecidos durante sus primeros años de vida y los modos de establecer lazos.” Y no sólo ello, la necesidad de que el profesional de la salud mental conozca estos avatares subjetivantes en el inicio de la vida.
Las psiquiatras perinatales Dras. Antonieta Génova y Mariana Nieves Piazza desarrollan en su artículo ¿Qué implicancias tiene el rol paterno en la salud mental perinatal?, la consideración del padre en este ámbito, que muchas veces se ha dejado de lado u otorgado un lugar reducido o bien exigido igualdad en los cuidados cuando el concepto más acertado sería la equidad en la dinámica familiar construida por los miembros del sistema familiar. La paternidad activa impacta positivamente en la crianza y también para quienes ejercen esta función suele ser una experiencia transformadora. Convertirse en padre también es una experiencia psicológica y cultural.
Desde España, pero argentina, escribe la Lic. Constanza Taccari sobre “Cuidados y conciliación corresponsable: contextos y acciones que potencian” ofreciendo un análisis exhaustivo de cómo los lugares de trabajo pueden organizarse en un cuidado común con sus trabajadores que tienen familias y atraviesan la crianza de sus hijos. Si así se lograse la conciliación, un universo de cuidado estaría conteniendo la salud mental perinatal de todos los miembros de la familia, pudiendo aportar como dice la licenciada “herramientas fundamentales para el desarrollo de las personas trabajadoras y la garantía de derechos para las infancias, además del impacto positivo que esto tiene para toda la sociedad.”
Finalmente, nuestra fiel colaboradora, la Lic. Agustina Capurro escribe una reseña muy especial del libro, ¿Y ahora qué? De Miriam Aguilar, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la autora en la presentación del mismo. Su reseña titulada “Entre el deseo y el duelo. Un ensayo en los márgenes.”, habla de las diferentes narrativas que han posibilitado darle voz al sentimiento de muchas mujeres, esta vez, a la no maternidad por circunstancias, de aquellas narrativas que “han quedado en los bordes”.
Mucho más encontrarás en las páginas de nuestra revista, información, propuestas, oportunidades. Agradecemos la colaboración de las colegas, es un honor recibirlas.
A las personas que nos leen, nuestra gratitud.
Para conocer todas las publicaciones que llevamos lanzadas desde el 2019 y poder adquirir el pdf de las mismas podés visitar nuestra Tienda de Revistas. Colaborá con su compra y estarás ayudando para que este lindo proyecto siga creciendo.
También podes visualizarlas online en,
Y si te gusta lo que hacemos, invitanos un cafecito
NOVEDADES E.P.P.I.C.A
Falta muy poco para que comencemos con nuestros seminarios de clase única. Las inscripciones están abiertas!! Vamos mes a mes inscribiendo.
Aquí te dejo los venideros…
Seguinos en nuestras redes para que no te pierdas actividades e información importante!!