Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina. Abril 2023
La maternidad en boca de todos por Patricia Díaz
Hace mucho tiempo que la maternidad es un tema de discusión, de visibilización, de cuestionamiento. Años de la historia atribuyendo a la mujer ciertos roles como innatos, que algunas felizmente llevaban a cabo y otras lo hacían con mucho pesar. Y la gran mayoría lo hemos hecho con la ambivalencia a cuestas, descubrimiento por excelencia, resultado de repensar la maternidad y que retrató a la perfección Jane Lazarre (2018) en su libro “El Nudo Materno”, originalmente publicado en 1976: “lo único eterno y natural en la maternidad es la ambivalencia y su manifestación durante los ciclos de separación y unión con nuestros hijos que se suceden continuamente”.
El peso de la sociedad siempre tuvo la falsa oportunidad de juzgar lo que está bien o lo que está mal, por supuesto, nunca preguntando a las mujeres y madres qué es lo que necesitaban. El estallido y boom de la maternidad es prueba de ello, tantos años de silencio que evidentemente muestra cuánto había para decir. Profesionales, escritoras, periodistas en su gran mayoría mujeres pudieron ponerle voz a sus propias experiencias con el anhelo de que otras mujeres leyeran, se informaran de las maternidades posibles y que fueran resultado de una elección amorosa y consciente.
La maternidad es una elección y no un destino en la vida de una mujer. Y esa elección se construye de la manera posible, desde lo psicológico y desde lo económico. Cuando pensamos en tener hijos, la pregunta muchas veces es, lo podré mantener…podremos? Ahora en muchas ocasiones la pregunta es otra, podré afrontar un tratamiento de inseminación artificial y/o fertilización asistida, donantes? Esto ya es viejo de hecho, ya muchos niños y niñas nacen por otros métodos y las personas consiguen construir la familia anhelada en cualquiera de sus diversas formas.
Nuevas formas de nacer…¿nuevas maternidades?
Sí, ya estamos en una época donde los avances tecnológicos permiten nuevas formas de nacer y como consecuencia nuevas maternidades o por lo menos no lo que tradicionalmente estamos acostumbrados a ver en los procesos gestantes.
En las últimas semanas vemos cómo ha impactado la temática de la subrogación de vientres, por supuesto, nada nuevo tampoco, pero que aún hoy está en diálogo constante para su entendimiento. En nuestras reuniones de E.P.P.I.C.A de los viernes a las 16 hs, es un tema recurrente, de diálogo abierto favorecido por noticias, nuevos aportes bibliográficos y de nuestra propias experiencias de consultorio. Desde Revista Perinatal Argentina también entrevistaremos a profesionales idóneos en este ámbito.
La cuestión es que vemos el interés que genera en la gente, unos abordándolo con respeto por su desconocimiento en el tema y otros que dan su veredicto sobre ella, sobre quienes lo solicitan, sobre el impacto futuro, para el niño, la madre, la gestante. Todos tenemos dilemas sin resolver, pero no quiere decir que lo único que debamos buscar es certeza. De hecho se sale de un dilema con la insatisfacción de algo, según la filosofía clásica…dicho de otro modo, no se puede conformar a todos y esto ocurre desde que el modo de nacer ha abierto su brecha, como condición de posibilidad, hacia otros métodos además del natural. La sociedad es compleja en ese sentido, la ética y la moral están a la orden del día, debatiéndose la construcción que pretenden: guiar el comportamiento de las personas enseñando de alguna manera la mejor forma de actuar y comportarse en sociedad. Pareciera visto así, que los dilemas están lejos de resolverse porque como convivientes en esta sociedad de hoy, estamos lejos de empatizar con la singularidad del otro.
Otra vez como siglos pasados el individuo se queda muchas veces solo, observando las que en su derredor se diputa. Otros mas avezados le dan curso a sus deseos.
Desde la Ps. Perinatal que profesamos, la subrogación de vientres y otras formas de nacer están sobre la mesa en constante debate y nuestra mirada siempre enfocada a entender los escenarios posibles y a cada una de las personas que actúan en ellos: mujer, hombre, diversidad, familia, institución pública, institución privada, leyes, políticas de salud, entre otras.
En la Era de la Incertidumbre lo único que resta es el cuestionamiento permanente, hasta llegar con comodidad a la acción anhelada.
El diálogo permanece abierto con ustedes, aquí
Te invitamos a ser parte de nuestra próxima revista que saldrá en septiembre.
Novedades E.P.P.I.C.A
Ya están inscribiendo para nuestro curso de Introducción a la Ps. Perinatal
Pedí toda la información al mail del colegio info@psicologosdistritox.org.ar
En la Foto nuestras compañeras organizadoras de la formación: Lic. Ana Marinone y Esp. Lic. Nancy Di Virgilio. Todo el equipo E.P.P.I.C.A como docente te acompañará en el trayecto.
Te esperamos!!!!
Más información!!!
El próximo 19 y 20 de Mayo asistiremos a las II Jornadas Nacionales de Salud Mental Perinatal en la Facultad de Psicología de la UNMDP en nuestra querida ciudad de Mar del Plata. Estaremos con la presentación de:
Póster: Rol profesional: Comunicación y difusión de la Ps Perinatal a través de una publicación digital: REVISTA PERINATAL ARGENTINA cargo de Esp. Lic Patricia Díaz y Lic. Carla Escobar
Póster : Como acompañar un duelo perinatal, a cargo de la Lic. Carla Escobar
Trabajo: Dispositivo de atención en un centro de perinatal integral en un Centro de Salud Municipal a cargo de Lic. Claudia González y Ps. María Pusterla
Investigación: Consecuencias psicoemocionales de la Pandemia en madres y padres de bebés nacidos en el contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio y Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio en la ciudad de Mar del Plata, a cargo de la Esp. Lic. Nancy Di Virgilio y a Lic. Ana Marinone
Investigación y extensión del grupo P.E.E.C: Desarrollo Cognitivo en Primera Infancia: Programa de Evaluación y Estimulación en Hogar Convivencial, a cargo de la Esp. Lic. Nancy Di Virgilio y Esp. Lic. María Giménez
¡Qué buena oportunidad para conocernos!