Newsletter Perinatal by Revista Perinatal Argentina - Noviembre 2023
Prematurez: acompañarla todo el tiempo
Como todos los años, en noviembre tenemos cita con la Prematuridad. Declarado el día 17 como el Día internacional de la Prematurez, profesionales de la salud perinatal e instituciones que trabajan en relación a la maternidad y las infancias, visibilizamos y concientizamos acerca de estos nacimientos tempranos.
A pesar de los años, las estadísticas no cambian mucho y 1 de cada 10 niños nace prematuro. Según la OMS “se estima que, en 2020, 13,4 millones de niños nacieron mucho antes de tiempo. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. En 2019, aproximadamente 900 000 niños fallecieron como consecuencia de las complicaciones relacionadas con el parto prematuro”. La prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años.
¿Cuándo se considera prematuro un bebé? cuando nace antes de las 37 semanas de embarazo, no sólo por su peso sino por su edad gestacional también. Los recién nacidos prematuros según su edad gestacional se clasifican como:
prematuro extremo (menos de 28 semanas)
muy prematuro (de 28 a 32 semanas)
prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas).
Y por su peso, menos de 2500 gr.
Causas de nacimiento prematuro: Brevemente podemos decir que se da debido al desencadenamiento de un trabajo de parto prematuro espontáneo o por indicación médica, a fin de planificar la inducción del parto o adelantar un parto mediante cesárea. Patologías de la madre, infecciones, etc.
¿Cómo prevenir? Desde el punto de vista de la salud física, es innegable una alimentación saludable, una vida libre de adicciones, de stress, controles durante el embarazo, un mínimo de ocho citas con profesionales de la salud a lo largo del embarazo —la primera, antes de la semana 12— a fin de determinar y controlar factores de riesgo, como las infecciones.
En el año 1988, Oiberman y colaboradores, realizaron un trabajo de investigación donde se comprobó la incidencia de factores psicológicos en las amenazas de parto prematuro, de algunas patologías neonatales, de bebés de bajo peso y muertes fetales. Ello llevó a considerar el pasaje de las madres por una doble crisis evolutiva, la maternidad lo es en si misma, pero la prematurez y la internación ocasionan una crisis circunstancial de la cual se supera según la personalidad de la persona gestante, las características de su bebé, la historia personal, la actual y el encadenamiento histórico generacional que los aloja. Por ello, si tenemos oportunidad de acompañar en un embarazo estaremos con atención a la pesquisa de factores de riesgo (life events) que pueden llegar a obstaculizar el vinculo prenatal y posnatal de la díada madre-bebé y su contexto. Fuente: Oiberman, A. (2005) Nacer y después…aportes a la psicología perinatal. JCE Ediciiones
La Neo es un ámbito muy especial que se construye entre cada persona que la habita. Alojará a nueves bebés, padres y familias por tiempo indeterminado que implicará un breve paso o una convivencia prolongada hasta llegar el momento oportuno de externación. Muchos padres afirman que el tiempo se detiene en la Neo, todo pasa lento y sin embargo el fluir de las emociones son muy intensas. Lo que sucede es que no solo el tiempo parece suspendido, sino también el proyecto anhelado que cambia repentinamente. Un bebé distinto al imaginado, tan real que en ocasiones provoca temor, incertidumbre. Esto también configura un duelo que pondrá a prueba los recursos internos de los padres y dependerá también de la red de sostén que se erige alrededor del nacimiento.
Cada año acompaña un lema que guía de alguna manera la reflexión y las actividades que se llevan a cabo: el lema de este 2023 para su visibilización y trabajo es: “Acceso de la familia a la NEO. Sin restricciones. Sin horario. Todo el tiempo”
Este hace mención a la necesariedad del ingreso irrestricto a la UCIN por parte de los padres que acompañan a sus bebés. Ser parte del cuidado, de las transformaciones, de las angustias, de las alegrías favorecen la construcción de nuevas representaciones mentales de ese bebé real que llegó antes de tiempo, permitiéndole a sus padres transitar ese duro y amoroso momento, alojar lo posible.
Con la presencia de los padres en forma continua se despliegan mas posibilidades del contacto piel a piel, cuyos beneficios son inigualables. Para el bebé será un medio conocido, un ambiente cálido, con sonidos familiares como lo son la frecuencia cardíaca y la respiración de la madre que contribuyen, entre otros factores, a poner en práctica medidas de analgesia no farmacológicas, favoreciendo el neurodesarrollo. Sabemos que durante su estancia, los bebés necesitan de prácticas un tanto invasivas, no ajenas al dolor y la incomodidad.
El contacto piel a piel, minimiza en gran parte el sufrimiento, y permite a quien lo realiza, sentirlo muy cerca. Sostener al propio bebé en brazos es un momento fundante en el vínculo, favorece el apego parental, empodera en definitiva a los padres en el cuidado del bebé.
Novedades Revista Perinatal Argentina y E.P.P.I.C.A
Ya estamos editando la Guía de Formaciones en Psicoperinatalidad y Primera Infancia a salir en diciembre próximo. Allí encontrarás propuestas de formaciones para el año 2024, para que puedas organizarte en tu estudio y trabajo, de la mano de profesionales reconocidos/das del área.
Ingresá a nuestro Instagram para recibir toda la información necesaria.
También te invitamos que leas nuestras revistas
Aquí,
En E.P.P.I.C.A nos seguimos formando. La Lic. Carla Escobar y Lic. Claudia González asistieron en representación de nuestro grupo a la Conferencia Magistral de la Dra. Gabriela Pose invitada por ADPP, Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, titulada: Repercusiones de la Prematuridad en la Familia.
La Dra. Pose tiene una amplia trayectoria en Argentina y si estas interesado/a en formarte con ella, verás sus seminarios y cursos en nuestro Suplemento de Guía de Formaciones 2024.
Podés acompañarnos en nuestro proyecto y apoyar nuestro trabajo realizando una donación en línea, invitándonos un café!!